Martes, 12 de agosto de 2025
La energía solar fotovoltaica ha experimentado un importante impulso en los últimos años. Según datos de la Agencia Internacional de la Energía (IEA), a finales de 2024 había 2.246 GW de capacidad fotovoltaica instalada en el mundo, de los que se estima que 602 GW se incorporaron en el último año. En países como España, esta fuente de energía supone un 24% del suministro eléctrico, con 47,2 GW de capacidad acumulada total en 2024.
Según la IEA, de los 600 GW de nueva capacidad fotovoltaica añadida en 2024, algo más de 200 GW correspondieron al modelo distribuido. Este sistema genera electricidad mediante sistemas a pequeña escala, situados cerca de donde se van a consumir. Uno de los más comunes es el autoconsumo solar mediante paneles fotovoltaicos. España, a finales de 2024 contaba con 8,13 GW, de los cuales 1,18 GW se sumaron durante ese mismo año según datos de la Unión Española Fotovoltaica. Su directora de Autoconsumo, Irene Real, recuerda que el objetivo del Plan Nacional de Energía y Clima es 19 GW para 2030: “Estamos bien, pero tenemos que estar mejor”. Para conseguirlo, el reto es instalar al menos 1,8 GW al año.
Aprovechando los tejados
¿Cómo se puede alcanzar esa cifra? Una de las respuestas pasa por nuestras propias casas —o edificios públicos, naves industriales, etcétera—. Según un informe de 2024, en nuestro país hay al menos 10 millones de techos con potencial para albergar instalaciones fotovoltaicas. Para José Luis de Vicente Romeral, director del Máster Universitario en Energías Renovables de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), ampliar la red de captadores a cualquier cubierta expuesta a la radiación solar “sería perfectamente posible, sobre todo para que esta energía sea autoconsumida y reducir así la dependencia energética de la red”.
A nivel regulatorio, el Real Decreto 244/2019, de 5 de abril, establece el marco normativo de autoconsumo de energía eléctrica en España. El cambio legislativo supuso un impulso importante para los planes del Gobierno en materia de energías renovables, al reducir carga burocrática y facilitar su desarrollo, según explica Jose Luis Vicente Romeral. Actualmente, como señala Irene Real, se está trabajando en un nuevo Real Decreto. Tras cerrar el proceso de consulta pública previa, el Ministerio está revisando las propuestas recibidas. Desde la Unión Española Fotovoltaica (UNEF) se apuntan varias mejoras, como la tramitación simplificada para instalaciones de hasta 500 kW de potencia inyectada a red; la ampliación de la distancia máxima entre punto de generación y el consumo (que actualmente está limitada a dos kilómetros, hasta los cinco); o el impulso al autoconsumo colectivo, con medidas como la posibilidad de compartir los excedentes de energía entre vecinos. “Después de seis años, ya tenemos un marco que puede aumentarse para que haya más implantación”, resume Real.
Para amplificar el desarrollo de techos solares en España, se han implementado una serie de incentivos fiscales. Según datos de la UNEF, el 67% de los municipios españoles promueven el autoconsumo mediante reducciones en la cuota del Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI). A esto se suman posibles reducciones en otros tributos municipales, como el Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras (ICIO) y el Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE).
“Ampliar la red de captación de energía solar sería positivo para el autoconsumo de los puntos de generación como una vivienda o una pequeña industria, ya que mejoraría sin duda la sostenibilidad energética y económica de estos puntos”, apunta de Vicente, añadiendo que en este escenario sería necesaria una inversión en infraestructura de distribución para resolver la atomización de la red. “Siempre que esté cerca, generación y consumo es muy bueno para la red”, profundiza la directora de Autoconsumo en UNEF; Irene Real.
Precisamente, Real también incide en los beneficios medioambientales de generar energía limpia y descarbonizar el sistema, además del ahorro directo para el propio consumidor. “Si tiene almacenamiento, permite que esa energía que se genera durante el día pueda ser utilizada en otros momentos de la noche, incluso hasta casi tener independencia 100%”.
Ahorro energético y económico, beneficios medioambientales, independencia energética y descongestión de las redes: los techos solares se perfilan como una solución realista y duradera frente a los desafíos de la demanda eléctrica del futuro.
¿Te ha parecido interesante?