Jueves, 3 de julio de 2025
Transformar el juego en energía sostenible: esa es la idea que impulsa a Play4Energy, una startup española que apuesta por generar electricidad a partir del movimiento humano. Su primer invento, el Ecoswing, es un columpio que convierte el balanceo en una fuente de energía renovable, capaz de cargar teléfonos móviles o iluminar espacios públicos. Concebido para concienciar sobre el uso responsable de la energía y fomentar hábitos sostenibles, este dispositivo ofrece una solución práctica a un problema tan cotidiano como quedarse sin batería en mitad de la calle.
PREGUNTA. ¿De dónde nace la idea de convertir un columpio tradicional en una fuente de energía renovable y útil para cargar móviles?
ANTÍOCO CUESTA. La idea surgió un día mientras columpiaba a mi propio hijo en un parque infantil. Vi que son numerosos los padres que aprovechan esos momentos para atender sus móviles, aunque en muchas ocasiones se quedan sin batería. Soy ingeniero informático y electrónico, así que pensé en algún método con el que aprovechar ese movimiento del columpio para generar electricidad. Se trata de usar algo cotidiano como balancear a un niño para recargar el teléfono móvil. Así nació Ecoswing con el objetivo de solucionar un problema común, que es quedarse sin batería, especialmente cuando no hay acceso fácil a enchufes. Esta solución permite a los padres cargar sus teléfonos mientras juegan con sus hijos, combinando entretenimiento y utilidad de manera ecológica.
PREGUNTA. ¿Cómo funciona exactamente?
FERNANDO BORJA DE SARACHAGA. Es sencillo, aunque técnicamente elaborado. El columpio conecta con una barra que hace girar un rotor, unido a engranajes especiales. Estos trasladan el movimiento a un motor con alternador, convirtiendo energía mecánica en eléctrica. Un regulador estabiliza esta corriente antes de almacenarla en una batería. Finalmente, esta electricidad almacenada puede utilizarse directamente para cargar móviles o cualquier dispositivo electrónico. Básicamente, cuanto más alto y más pesada es la persona, mayor energía se genera. Así, algo tan simple como balancearse produce electricidad de forma eficaz, convirtiendo el juego en energía utilizable inmediatamente.
PREGUNTA. ¿Qué capacidad tiene la batería del Ecoswing y cuántos dispositivos puede cargar en un día promedio de uso?
ANTÍOCO CUESTA. La batería permite cargar simultáneamente hasta cuatro teléfonos móviles, con una velocidad ligeramente inferior a un enchufe convencional. Además, podría mantener encendidas cuatro farolas durante todo un día. Incluso podría integrarse para iluminar parques enteros conectando la energía generada directamente al alumbrado público. En resumen, la batería tiene suficiente capacidad para varias horas de uso continuado y diferentes aplicaciones prácticas. Se trata de aprovechar eficientemente cada balanceo del columpio, ofreciendo una solución tanto para emergencias cotidianas como para ahorro energético público a largo plazo.
PREGUNTA. ¿Dónde podemos encontrar el Ecoswing o dónde planeáis implementarlo próximamente?
FERNANDO BORJA DE SARACHAGA. Lo hemos probado en eventos públicos como el Mercado de Motores en Madrid, donde la gente lo recibió con entusiasmo. Actualmente estamos en conversaciones con ayuntamientos de Zaragoza, Madrid, Andalucía (Jerez, Málaga, Sevilla), Castilla-La Mancha, Castilla y León, y Galicia. También consideramos instalarlo en aeropuertos, estaciones de tren y centros comerciales, lugares donde suele ser difícil encontrar puntos de carga móviles. Nuestra intención es instalar varios Ecoswing antes de fin de año, ampliando así su visibilidad pública y facilitando su uso diario para más personas en diferentes lugares.
PREGUNTA. ¿Está pensado también para que los adultos se puedan columpiar o es solo para niños?
FERNANDO BORJA DE SARACHAGA. Está pensado también para adultos. De hecho, está certificado para soportar hasta 180 kilos, por lo que podrían incluso usarlo dos adultos a la vez. Escogimos el columpio precisamente porque es universal, evoca recuerdos infantiles y es atractivo para personas de cualquier edad. Así, no solo facilitamos la recarga de dispositivos electrónicos, sino que también promovemos momentos divertidos y saludables para adultos y niños por igual, haciendo más atractiva la interacción con la tecnología ecológica.
PREGUNTA. ¿Qué impacto esperáis en términos de sostenibilidad?
FERNANDO BORJA DE SARACHAGA. Nuestro objetivo es concienciar a las personas, involucrándolas activamente en la generaci&он de energía de origen renovable y promoviendo ciudades más sostenibles. Participamos en proyectos europeos como el sandbox de Zaragoza, enfocado en la sostenibilidad urbana. Contribuimos directamente a objetivos clave de la Agenda 2030, impulsando energías renovables e innovadoras. A largo plazo, esperamos que iniciativas como Ecoswing representen un porcentaje relevante del mix energético urbano, ayudando a reducir la dependencia de fuentes contaminantes y fomentando hábitos más sostenibles. Queremos convertir a los ciudadanos en protagonistas activos de la transición energética.
PREGUNTA. ¿Existen otras iniciativas similares en España o a nivel internacional?
ANTÍOCO CUESTA. Sí, hay iniciativas similares en algunos países europeos como los nórdicos y también en Japón. Son regiones muy comprometidas con la sostenibilidad energética. En España todavía no conocemos otras propuestas iguales, pero nuestro objetivo es estar a la vanguardia europea de estas soluciones. Hay un creciente interés global por aprovechar la energía generada por acciones cotidianas y Ecoswing busca liderar esta tendencia en España, aportando soluciones prácticas, ecológicas y efectivas a problemas cotidianos relacionados con la energía.
PREGUNTA. En cuanto al mantenimiento del Ecoswing, ¿requiere revisiones constantes o complejas, especialmente pensando en una instalación pública?
FERNANDO BORJA DE SARACHAGA. Está diseñado precisamente para que su mantenimiento sea sencillo y económico. La parte mecánica apenas difiere de un columpio convencional. La parte eléctrica requiere una revisión anual básica, con piezas fácilmente intercambiables tipo plug and play, por tanto, cualquier equipo municipal puede realizar estas reparaciones sin complicaciones. Disponemos también de recambios preparados por si surgiera alguna necesidad puntual. Su robustez y facilidad de mantenimiento lo hacen ideal para instalaciones públicas, permitiendo colocarlo no solo en parques, sino también en otros lugares con tránsito frecuente, como plazas, intercambiadores o playas.
PREGUNTA. ¿Tenéis en marcha otros productos relacionados con la generación sostenible de energía?
ANTÍOCO CUESTA. Tenemos en mente dos productos más. Uno aprovecharía el movimiento generado por adultos mayores en parques de ejercicios para cargar baterías que iluminen esos espacios por la noche. El otro se basa en desarrollar un suelo especial para centros comerciales o espacios muy transitados que transformaría la energía de las pisadas en electricidad, ideal para iluminar accesos o automatizar puertas. Buscamos integrar la generación energética en actividades diarias, promoviendo una mayor conciencia sobre el uso eficiente y ecológico de la energía en distintos entornos cotidianos.
¿Te ha parecido interesante?